Entradas

¿Puede ser legítimo desobedecer la ley

Imagen
 ¿Puede ser legítimo desobedecer la ley  Sócrates, frente a los sofistas, tiene una concepción de la ley anticonvencionalista; la ley está fuertemente asociada a la justicia, y la desobediencia de la ley conlleva la catástrofe de la polis. Es por ello que, pese a  tener la oportunidad de escapar de su injusta condena a muerte, acepta la condena.  Descartes se propuso poner en duda todos los conocimientos para combatir los argumentos escépticos y desde unas bases firmes construir todo el edificio del saber. Sin embargo, esta labor de reconstrucción queda inacabada debido a la amplitud del proyecto. Descartes es consciente que hasta que se halle una ética fundamentada debemos seguir actuando en el mundo, dando una “moral provisional”; que dice, “obedecer las leyes y las costumbres de mi país…” , donde defendería que no es legítimo desobedecer la ley.  Para Kant, el único derecho natural sería la libertad. Las leyes establecerían las condiciones para que la liberta...

¿Puede ser justa una sociedad con clases sociales?

Imagen
 ¿Puede ser justa una sociedad con clases sociales? Este es un tema que ha sido tratado abundantemente por la Filosofía política a lo largo de la historia. En Platón, la antropología va ligada íntimamente a la reflexión filosófica política. Para él, la estructura de la polis ideal, debe componerse de tres clases sociales que se corresponden con la estructura del alma tripartita. Si la justicia en el alma humana consiste en el equilibrio entre esas tres partes y en que cada una cumpla su función: el alma racional es sabia, la irascible da valentía y la concupiscible está controlada y no perturba al hombre. En la utopía platónica la justicia consistirá en que cada clase social cumpla así mismo la función que le es propia: los gobernantes dirigir, los guardianes proteger y los productores proveer. Podemos concluir, que para Platón no solamente puede ser justa una sociedad con clases sociales sino que la existencia de éstas y su buen funcionamiento son necesarias para que haya justicia...

¿Podemos alcanzar la felicidad?

Imagen
 ¿Podemos alcanzar la felicidad? El tema en torno a la felicidad ha sido objeto de debate de la ética a lo largo de siglos en la Historia de la filosofía. Para Aristóteles, la ética es un saber práctico que, al igual que su Física, tiene una dimensión teleológica. Si lo característico del ser humano es el alma racional, parece obvio que lo que nos hará felices será cumplir nuestro propio fin, es decir, el desarrollo de la racionalidad humana. La felicidad es un bien que se busca por sí mismo, no como el dinero o el éxito, y en el hombre consiste en una vida contemplativa dedicada al saber. Esta vida contemplativa es para Aristoteles el camino hacia el bienestar.  Pero el ser humano es un zoon politikón, vive y actúa en la polis y debe ejercer también no solo las virtudes dianoéticas sino también las éticas; es así, la búsqueda de la felicidad un camino y no algo que se consigue en un instante ni de manera definitiva. La búsqueda del término medio requiere práctica constante. P...
Imagen
 ¿Qué es ser persona? ¿Podría serlo una máquina o un animal? En el lenguaje ordinario utilizamos «persona» y «ser humano» como sinónimos; sin embargo, en la Historia de la Filosofía estos conceptos tienen su carga propia y su historia. La definición clásica de persona la da Boecio (filósofo cristiano).  Por ello es necesario diferenciar “persona”, de “ser humano”, en la Grecia clásica no se consideraban personas a ciertos individuos, como los esclavos; por otra parte, dentro del concepto de persona caben entidades no humanas, como las ONG.  A lo largo de la historia de la filosofía se ha considerado que las personas tienen una característica que las diferencia del resto de seres, su racionalidad, poseer “logos”. Esta es la concepción de Aristóteles, los humanos tenemos un alma vegetativa al igual que las plantas, y un alma sensitiva al igual que los animales; sin embargo, tenemos un alma propia, el alma racional.  Para Descartes, las personas somos res cogitans en cu...

¿Lo que percibimos es la realidad?

Imagen
 ¿Lo que percibimos es la realidad? Esta pregunta tiene una doble dimensión: epistemológica, en cuanto estamos tratando de explicar nuestra percepción; y metafísica, puesto que implica reflexionar sobre qué es la realidad.  Haciendo un recorrido superficial, Platón defiende que la realidad son las ideas y estas solo pueden alcanzarse por la razón intuitiva o noésis. Para Aristóteles, sin embargo, la auténtica realidad son los individuos concretos o sustancias primeras y la mente abstrae el universal. Es por ello que se les considera realistas. De una manera u otra, para estos autores es posible conocer la realidad en sí.  Sin embargo, si entendemos la percepción como el conocimiento que parte de las impresiones de los sentidos, es más razonable buscar en la filosofía de David Hume.  Para Hume, todo nuestro conocimiento parte de los sentidos, de las percepciones (impresiones e ideas). Criticará la idea de sustancia, lo que implica una crítica a las tres sustancias a q...

JOHN LOCKE

Imagen
  John Locke fue un filosofo y médico inglés considerado como uno de los mas influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el padre del <Liberalismo Clásico>.  VIDA DE LOCKE Nació el  29 de agosto de 1632 en W rington  (S omerset ).  Poco después del nacimiento de Locke, la familia se trasladó a  Belluton. A los 15 años   fue enviado a la prestigiosa  Westminster School  en  Londres , donde estudió diferentes asignaturas durante un tiempo. Al acabar sus estudios allí, se fue a  la  Christ Church  ( Oxford ), pero lo que se daba en esa universidad le parecía aburrido e inservible. Mostraba mas interés en obras filosóficas, como son las de Rene Descartes, esto hizo que junto a un amigo suyo llamado    Richard Lower se introdujera por la vía de la medicina y la filosofía experimental.  Obtuvo un título de medicina en 1674, porque estudió profundamente la medicina durante su estanci...

¿ES POSIBLE UN MAL USO DE LA RAZON?

Imagen
¿ES POSIBLE UN MAL USO DE LA RAZON? Sócrates y Platón, a partir del intelectualismo moral, establecían una relación entre el conocimiento y la virtud. Las virtudes (como por ejemplo la razón) son las diferentes disposiciones que tiene una persona para obrar de acuerdo con una serie de proyectos ideales, los cuales siguen el camino de una vida buena y responsable. Debido a esto se supone que la virtud se contrapone al vicio y a todo mal que se le enfrente, entonces, ¿es posible un mal uso de la razón?  En primer lugar, Platón (discípulo de Sócrates) establece la idea del hombre virtuoso, donde se dice que este contiene tres virtudes fundamentales (Sabiduría, Fortaleza, Templanza). Estas virtudes están cada una relacionadas con las partes del alma, pero hay una cuarta, que es la de la Justicia, la cuál no esta relacionada con ninguna, y se establece cuando la tres partes del alma mantienen una armonía, es decir, cuando un hombre es sabio, presenta fortaleza y conserva la templanza. P...