¿Qué es ser persona? ¿Podría serlo una máquina o un animal?
En el lenguaje ordinario utilizamos «persona» y «ser humano» como sinónimos; sin embargo, en la Historia de la Filosofía estos conceptos tienen su carga propia y su historia. La definición clásica de persona la da Boecio (filósofo cristiano).
Por ello es necesario diferenciar “persona”, de “ser humano”, en la Grecia clásica no se consideraban
personas a ciertos individuos, como los esclavos; por otra parte, dentro del concepto de persona caben
entidades no humanas, como las ONG.
A lo largo de la historia de la filosofía se ha considerado que las personas tienen una característica que las diferencia del resto de seres, su racionalidad, poseer “logos”. Esta es la concepción de Aristóteles, los humanos tenemos un alma vegetativa al igual que las plantas, y un alma sensitiva al igual que los animales; sin embargo, tenemos un alma propia, el alma racional.
Para Descartes, las personas somos res cogitans en cuanto que somos alma, pero somos res extensa en
cuanto que tenemos cuerpo. El alma es lo que nos permite ser libres a diferencia de los animales y las
máquinas, que únicamente serían res extensa y estaría sometidos a las leyes de la naturaleza, leyes que no dejan espacio a la libertad. En este sentido equipara a los animales con las máquinas, pero a la vez está separando radicalmente a los seres humanos de ambos.
Las teorías de Kant estarían en esta línea, salvando las diferencias, para él las personas no solo somos seres racionales, sino que debemos presuponer que somos seres libres. A pesar de que esta libertad es un postulado de la razón práctica y que no puede demostrarse, es necesario presuponerla para que tenga
sentido entender al ser humano como ser moral. Por tanto, no cabría hablar de libertad ni en los animales ni en las máquinas, sino solamente en los humanos. Solo nosotros podemos actuar según el imperativo categórico y darnos nuestras propias leyes morales más allá de ser autómatas que siguen las leyes de la física en sus actos y decisiones.
Bien Adrián, buena síntesis. Si hubieras investigado un poco más verías que este es un problema muy actual, el transhumanismo, y que hay algunos planteamientos muy novedosos y polémicos.
ResponderEliminarSaludos