Entradas

Mostrando entradas de abril, 2022

¿Puede ser legítimo desobedecer la ley

Imagen
 ¿Puede ser legítimo desobedecer la ley  Sócrates, frente a los sofistas, tiene una concepción de la ley anticonvencionalista; la ley está fuertemente asociada a la justicia, y la desobediencia de la ley conlleva la catástrofe de la polis. Es por ello que, pese a  tener la oportunidad de escapar de su injusta condena a muerte, acepta la condena.  Descartes se propuso poner en duda todos los conocimientos para combatir los argumentos escépticos y desde unas bases firmes construir todo el edificio del saber. Sin embargo, esta labor de reconstrucción queda inacabada debido a la amplitud del proyecto. Descartes es consciente que hasta que se halle una ética fundamentada debemos seguir actuando en el mundo, dando una “moral provisional”; que dice, “obedecer las leyes y las costumbres de mi país…” , donde defendería que no es legítimo desobedecer la ley.  Para Kant, el único derecho natural sería la libertad. Las leyes establecerían las condiciones para que la liberta...

¿Puede ser justa una sociedad con clases sociales?

Imagen
 ¿Puede ser justa una sociedad con clases sociales? Este es un tema que ha sido tratado abundantemente por la Filosofía política a lo largo de la historia. En Platón, la antropología va ligada íntimamente a la reflexión filosófica política. Para él, la estructura de la polis ideal, debe componerse de tres clases sociales que se corresponden con la estructura del alma tripartita. Si la justicia en el alma humana consiste en el equilibrio entre esas tres partes y en que cada una cumpla su función: el alma racional es sabia, la irascible da valentía y la concupiscible está controlada y no perturba al hombre. En la utopía platónica la justicia consistirá en que cada clase social cumpla así mismo la función que le es propia: los gobernantes dirigir, los guardianes proteger y los productores proveer. Podemos concluir, que para Platón no solamente puede ser justa una sociedad con clases sociales sino que la existencia de éstas y su buen funcionamiento son necesarias para que haya justicia...

¿Podemos alcanzar la felicidad?

Imagen
 ¿Podemos alcanzar la felicidad? El tema en torno a la felicidad ha sido objeto de debate de la ética a lo largo de siglos en la Historia de la filosofía. Para Aristóteles, la ética es un saber práctico que, al igual que su Física, tiene una dimensión teleológica. Si lo característico del ser humano es el alma racional, parece obvio que lo que nos hará felices será cumplir nuestro propio fin, es decir, el desarrollo de la racionalidad humana. La felicidad es un bien que se busca por sí mismo, no como el dinero o el éxito, y en el hombre consiste en una vida contemplativa dedicada al saber. Esta vida contemplativa es para Aristoteles el camino hacia el bienestar.  Pero el ser humano es un zoon politikón, vive y actúa en la polis y debe ejercer también no solo las virtudes dianoéticas sino también las éticas; es así, la búsqueda de la felicidad un camino y no algo que se consigue en un instante ni de manera definitiva. La búsqueda del término medio requiere práctica constante. P...